Lo cual nos deriva una acción de chocar. A lo
cual nos dará un tanto como tanto para eso todos dirán que sencillo es esto,
esta definición varia de acuerdo con las circunstancias, la actitud y la
perspectiva del individuo.
Tipos
de conflicto:
Tradicional: es
un enfoque el cual se considera como “negativa”; de modo que al ser negativo se
tendrá que evita la mayor parte del tiempo posible tanto en el ser humano como
en el entorno mismo, porque el conflicto provoca inestabilidad en el grupo,
porque disminuye la productividad,
creatividad, crecimiento del mismo grupo. Enfoque
de las Relaciones Humanas: dice que los conflictos son naturales e
inevitables en el ser humano, que no siempre tendrá que ser negativo si se
aprecia en el justo; inclusive podríamos utilizarlo como una herramienta
positiva a la contribución del desempeño del grupo, tomando el conflicto como
beneficioso para el desarrollo.
Interaccionista;
se propone que los jedes o lideres de un grupo lleven un nivel mínimo pero
continuo del conflicto, y esto a su vez pueda proporcionar un grupo viable,
propositivo y creador.
El que haya conflictos
frecuentemente en la vida del ser humano no tiene por objeto el ser agradable,
nos preocuparemos de encausarle a solucionar no a seguir o a buscar más, sino
en asimilar y trabajar para que sea más sencillo y fácil de enterado y
resistirlo.
Áreas del conflicto.
Se encuentra
implicado en todos los ámbitos de la conducta, se dan por las personas o
situaciones, las principales áreas, aspectos, niveles, o ámbitos del conflicto.
Físico: esto es que ocupan dos cuerpos a
la vez, aquellos que son provocados en situaciones ejemplo en lo cual
hospedamos a dos personas, y por la necesidad te llegan cuatro, entra el
conflicto por quién toma el mejor lugar, aquí otro ejemplo quizá más claro, un
árbol cuyas raíces rompen poco a poco el concreto de la banqueta.
Fuente: Desarrollo Humano Integral, Un camino para vivir con sentido y consentido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario